¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Towards Improved Retirement Savings Outcomes for Women
Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Año: 2021
Resumen: Labour market inequalities are well-known to be the main drivers of the gender pension gap. This publication focuses on helping governments find solutions for retirement savings arrangements that do not further exacerbate these inequalities. This study first analyses why the gender pension gap exists and sheds light on some of the behavioural and cultural factors that contribute to these inequalities. Country case studies assess how demographics, labour markets and other factors may affect gaps in pension coverage, assets and entitlements. The study then explores how the design of retirement savings plans affects men and women differently. Finally, it provides policy options to improve retirement savings outcomes for women and to help close the gender pension gap.
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Comentarios y recomendaciones sobre pensiones para el proyecto de ley de reforma de la seguridad social en la República Dominicana
Autor: Mesa-Lago, Carmelo
Año: 2021
Resumen: El Proyecto de Ley de Reforma al Sistema de la Seguridad Social de la República Dominicana, de octubre de 2020, presentado por un grupo de diputados, introduce cambios radicales en el programa de pensiones (Cámara de Diputados, 2020). Tales propuestas constituyen, según la terminología empleada, una “re-reforma” o “reversión”: a) transforman el actual sistema obligatorio “substitutivo” o completamente “privado” (cotización definida, capitalización individual y administración exclusivamente privada por corporaciones con ánimo de lucro -AFP-) en un sistema “mixto” que combina un pilar “público” obligatorio de prestación definida, reparto y administración estatal, con un pilar voluntario “privado” de cotización definida, capitalización individual y administración de naturaleza múltiple-privada, pública o mixta (Mesa-Lago, 2020); b) estipulan mejoras en varios principios de la seguridad social; c) adolecen de duplicaciones, vacíos contradicciones y disparidades que habría que corregir; y d) el proyecto no ha sido –hasta fines de mayo de 2021– respaldado por un estudio actuarial que garantice su sostenibilidad financiera-actuarial a largo plazo.
Este informe analiza detalladamente los cambios del Proyecto y propone algunas recomendaciones para mejorarlo en los aspectos pertinentes. Primero, se hace un resumen de los argumentos legales para la transformación del sistema de pensiones y se resumen sus características fundamentales. Después, se analiza el articulado de la ley, enfocado en los principales principios de la seguridad social desarrollados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y resumidos en el Proyecto de Ley: 1) unidad del Sistema en un todo coherente; 2) universalidad de la cobertura y equidad en el acceso a todos los servicios, especialmente por grupos marginados y menos favorecidos económicamente; 3) suficiencia o integralidad de las prestaciones; 4) solidaridad social y equidad de género (esta no se especifica en el Proyecto, pero hay artículos referidos a la misma); 5) eficiencia administrativa y costos razonables (incluyendo la participación social en la gestión); y 6) sostenibilidad financiera y actuarial (equilibrio financiero).
[…]
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Evaluación de cuatro décadas de privatización de pensiones en América Latina (1980-2020): Promesas y realidades
Autor: Mesa-Lago, Carmelo
Año: 2021
Resumen: En el contexto de esta polémica y al cumplirse en 2020 cuatro décadas de la primera reforma estructural de pensiones en Chile, escribo esta monografía con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert, con la cual he trabajado como consultor en América Latina desde 1994. En ella integro, amplío, profundizo y actualizo toda mi obra anterior sobre el tema por casi 30 años, a la par de revisar la principal bibliografía existente, y evalúo las promesas de la privatización en los aspectos fundamentales de la seguridad social, con estadísticas fidedignas sobre el tema y literatura académica relevante. Acometo esta difícil tarea en un tema tan polarizado, con sumo respeto a las opiniones diversas a la mía y un esfuerzo en mantener la objetividad académica, con la esperanza de que este estudio estimule una profundización del debate de manera profesional y que sirva a otras naciones en el mundo que están contemplando o pudieran considerar una reforma de sus sistemas de pensiones, para extraer lecciones de la diversa y rica experiencia latinoamericana.
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Pension Funds and Financial Repression
Autor: Banco Mundial
Año: 2021
Resumen: Pension funds in some economies are used as a captive audience to channel capital at below market rates to government. This policy is only one tool in the financial repression toolkit, but it is receiving increased attention as governments around the world struggle to increase fiscal space and reduce their sovereign debt burden as they rebuild their economies after the pandemic. First, this paper provides an analysis of financial repression using pension funds from a historical perspective. It then assesses the welfare and distributional implications of this policy and distills lessons learned from a variety of advanced and emerging economies. The wide range of possible interventions and idiosyncratic country conditions make a general set of policy recommendations elusive, but the paper suggests four high-level principles that can help policymakers assess the costs and benefits of implementing policies that employ pension funds as a captive audience for financial repression.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Chile - Financial Sector Assessment Program, November 2021: Pension System
Autor: Cohen, Charles; Dijkman, Miquel
Año: 2021
Resumen: The pension system in Chile is known for the 1980 establishment of a defined contribution, individual account system managed by private pension funds (AFPs). In 2008 a major reform of the system took place to address issues of low coverage and low pension rates. In 2019 the Solidarity Pension rate was raised to the poverty rate following severe social unrest which included protests against the pension system, whilst in 2020-2021 large emergency withdrawals have been allowed from the funds in the context of the Coronavirus (COVID-19) pandemic. The funded pension system has made a significant contribution to financial sector diversification and stability, while promoting sustained economic growth and development, and should be maintained. Further withdrawals should be avoided, and the contribution rate increased. An employer contribution of at least the proposed 6 percent is needed to improve pension levels and could be managed by a public entity with strong governance in a way which complements the AFP system. A non-profit AFP could be established to compete with and act as a standard setter for the private funds managing the existing 10 percent employee contributions. To contribute to long-term investment and financial stability, the multifondos investment regulation should be replaced with a ‘target date’ default, delineated by retirement age, along with a limited number of investment options, with switching contained and some access to funds for specific purposes strictly controlled. The risk-based supervision model of the SP should be recalibrated to further transition from a compliance approach.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »