¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Red PLAC: Serie de buenas prácticas: Diseño de incentivos, portafolios de referencia e indicadores de desempeño para fondos de pensiones, basado en el objetivo de ingresos de jubilación
Autor: Mantilla-García, Daniel
Año: 2021
Resumen: En los sistemas de contribución definida, al final de la fase de acumulación, los activos de la cuenta de jubilación se intercambian por una mesada pensional. La tasa de conversión de los activos a un ingreso pensional (que depende del nivel de las tasas de interés) es muy volátil, y sus variaciones constituyen el principal riesgo de inversión que enfrentan los afiliados de los fondos de pensiones. En este sentido, las métricas de desempeño, las comisiones de gestión y los portafolios de referencia, que se centran en los activos (y en el rendimiento) e ignoran las variaciones de la tasa de conversión, conllevan varios problemas: (i) envían señales erróneas a los reguladores, las administradoras de fondos y los trabajadores; (ii) proporcionan incentivos erróneos a las administradoras de fondos de pensiones; y (iii) dejan a los afiliados de los fondos de pensiones expuestos a un mayor factor de riesgo, incluso durante los años previos a la jubilación. Encontramos que los incentivos regulatorios con estos problemas fundamentales son predominantes en la región.
El documento presenta una serie de mejores prácticas y ofrece un conjunto de herramientas para ayudar a los reguladores y supervisores a diseñar un marco que mejore la seguridad y la suficiencia de los ingresos de jubilación, y proporcione información pertinente y oportuna a los afiliados de los fondos de pensiones. El marco propuesto logra esto, fomentando una integración de las fases de acumulación y de pago de pensión, y una alineación de los incentivos regulatorios para las administradoras de fondos de pensiones con los objetivos de ingresos de jubilación de sus afiliados. Utilizando datos históricos de Colombia como estudio de caso, el documento ilustra y cuantifica las mejoras en términos de prestaciones de pensiones y seguridad de los ingresos de jubilación que podría aportar el marco propuesto.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
El sistema de pensiones en España: una actualización tras el impacto de la pandemia contribución del banco de España a los trabajos de la comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del pacto de Toledo.
Autor: Pablo Hernández de Cos;
Año: 2021
Resumen: En 2017, el Banco de España publicó un documento ocasional (DO 1701) en el que se escribía el marco institucional del sistema de pensiones, se presentaban sus principales retos a medio plazo y se analizaban algunas propuestas de reforma. En este nuevo documento, el gobernador actualiza ese análisis para la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, sobre la base de las cifras y los desarrollos normativos más recientes. Asimismo, plantea las alternativas de reforma del sistema de pensiones sobre la base de su impacto sobre su sostenibilidad financiera y del conjunto de las finanzas públicas, sobre el empleo, la productividad y el crecimiento potencial de la economía, y sobre la suficiencia y la equidad inter- e intrageneracional del sistema.
Fuente: Banco de España
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Towards Improved Retirement Savings Outcomes for Women
Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Año: 2021
Resumen: Labour market inequalities are well-known to be the main drivers of the gender pension gap. This publication focuses on helping governments find solutions for retirement savings arrangements that do not further exacerbate these inequalities. This study first analyses why the gender pension gap exists and sheds light on some of the behavioural and cultural factors that contribute to these inequalities. Country case studies assess how demographics, labour markets and other factors may affect gaps in pension coverage, assets and entitlements. The study then explores how the design of retirement savings plans affects men and women differently. Finally, it provides policy options to improve retirement savings outcomes for women and to help close the gender pension gap.
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Comentarios y recomendaciones sobre pensiones para el proyecto de ley de reforma de la seguridad social en la República Dominicana
Autor: Mesa-Lago, Carmelo
Año: 2021
Resumen: El Proyecto de Ley de Reforma al Sistema de la Seguridad Social de la República Dominicana, de octubre de 2020, presentado por un grupo de diputados, introduce cambios radicales en el programa de pensiones (Cámara de Diputados, 2020). Tales propuestas constituyen, según la terminología empleada, una “re-reforma” o “reversión”: a) transforman el actual sistema obligatorio “substitutivo” o completamente “privado” (cotización definida, capitalización individual y administración exclusivamente privada por corporaciones con ánimo de lucro -AFP-) en un sistema “mixto” que combina un pilar “público” obligatorio de prestación definida, reparto y administración estatal, con un pilar voluntario “privado” de cotización definida, capitalización individual y administración de naturaleza múltiple-privada, pública o mixta (Mesa-Lago, 2020); b) estipulan mejoras en varios principios de la seguridad social; c) adolecen de duplicaciones, vacíos contradicciones y disparidades que habría que corregir; y d) el proyecto no ha sido –hasta fines de mayo de 2021– respaldado por un estudio actuarial que garantice su sostenibilidad financiera-actuarial a largo plazo.
Este informe analiza detalladamente los cambios del Proyecto y propone algunas recomendaciones para mejorarlo en los aspectos pertinentes. Primero, se hace un resumen de los argumentos legales para la transformación del sistema de pensiones y se resumen sus características fundamentales. Después, se analiza el articulado de la ley, enfocado en los principales principios de la seguridad social desarrollados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y resumidos en el Proyecto de Ley: 1) unidad del Sistema en un todo coherente; 2) universalidad de la cobertura y equidad en el acceso a todos los servicios, especialmente por grupos marginados y menos favorecidos económicamente; 3) suficiencia o integralidad de las prestaciones; 4) solidaridad social y equidad de género (esta no se especifica en el Proyecto, pero hay artículos referidos a la misma); 5) eficiencia administrativa y costos razonables (incluyendo la participación social en la gestión); y 6) sostenibilidad financiera y actuarial (equilibrio financiero).
[…]
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Evaluación de cuatro décadas de privatización de pensiones en América Latina (1980-2020): Promesas y realidades
Autor: Mesa-Lago, Carmelo
Año: 2021
Resumen: En el contexto de esta polémica y al cumplirse en 2020 cuatro décadas de la primera reforma estructural de pensiones en Chile, escribo esta monografía con el auspicio de la Fundación Friedrich Ebert, con la cual he trabajado como consultor en América Latina desde 1994. En ella integro, amplío, profundizo y actualizo toda mi obra anterior sobre el tema por casi 30 años, a la par de revisar la principal bibliografía existente, y evalúo las promesas de la privatización en los aspectos fundamentales de la seguridad social, con estadísticas fidedignas sobre el tema y literatura académica relevante. Acometo esta difícil tarea en un tema tan polarizado, con sumo respeto a las opiniones diversas a la mía y un esfuerzo en mantener la objetividad académica, con la esperanza de que este estudio estimule una profundización del debate de manera profesional y que sirva a otras naciones en el mundo que están contemplando o pudieran considerar una reforma de sus sistemas de pensiones, para extraer lecciones de la diversa y rica experiencia latinoamericana.
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »