¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Retiro de fondos: Desnaturalizando los Sistemas de Pensiones Una mirada a los efectos de esta política pública
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2021
Resumen: Ante el shock negativo de ingresos provocado por la pandemia, que fue más fuertemente sentido por los trabajadores informales, las medidas de apoyo han ido desde transferencias directas por parte del Estado, flexibilizaciones al seguro de desempleo, entrega de créditos blandos y programas de protección del empleo, entre otros. Un dato importante a mencionar es que solo tres países en el mundo permitieron retirar ahorros de los fondos previsionales obligatorios: Australia, Chile y Perú.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Another Brick on the Wall: On the Effects of Non-Contributory Pensions on Material and Subjective Well Being
Autor: Bando, Rosangela; Galiani, Sebastián; Gertler, Paul
Año: 2021
Resumen: Public expenditures on non-contributory pensions are equivalent to at least 1 percent of GDP in several countries in Latin America and is expected to increase. We explore the effect of non-contributory pensions on the well-being of the beneficiary population by studying the "Pensiones Alimentarias" program established by law in Paraguay, which targets older adults living in poverty. Households with a beneficiary increased their level of consumption by 44 percent. The program improved subjective well-being in 0.48 standard deviations. These effects are consistent with the findings of Bando, Galiani and Gertler (2020) and Galiani, Gertler and Bando (2016) in their studies on the non-contributory pension schemes in Peru and Mexico. Thus, we conclude that the effects of non-contributory pensions on well-being in Paraguay are comparable to those found for Peru and Mexico and add to the construction of external validity.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Índice Mundial de Pensiones MERCER CFA 2020: El impacto del Covid-19 en las pensiones
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2021
Resumen: El Índice Mundial de Pensiones de MERCER CFA, que en su edición 2020 evalúa los sistemas de pensiones de 39 países, muestra que Latinoamérica tiene importantes desafíos en esa área. Chile ocupa la décima tercera posición global con 67 puntos de 100 posibles, se encuentra entre los países en categoría B. Más atrás en la categoría C están Colombia en la 21° posición, con 58,5 puntos; Perú en la 24° posición, con 57,2 puntos; y Brasil en la 26° posición, con 54,5 puntos. México se ubica en la posición 35, con 44,7 puntos, y Argentina ocupa el penúltimo lugar, con solo 42,5 puntos; estos dos últimos países están en la categoría D.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Estadísticas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Red PLAC: Serie de buenas prácticas: Diseño de incentivos, portafolios de referencia e indicadores de desempeño para fondos de pensiones, basado en el objetivo de ingresos de jubilación
Autor: Mantilla-García, Daniel
Año: 2021
Resumen: En los sistemas de contribución definida, al final de la fase de acumulación, los activos de la cuenta de jubilación se intercambian por una mesada pensional. La tasa de conversión de los activos a un ingreso pensional (que depende del nivel de las tasas de interés) es muy volátil, y sus variaciones constituyen el principal riesgo de inversión que enfrentan los afiliados de los fondos de pensiones. En este sentido, las métricas de desempeño, las comisiones de gestión y los portafolios de referencia, que se centran en los activos (y en el rendimiento) e ignoran las variaciones de la tasa de conversión, conllevan varios problemas: (i) envían señales erróneas a los reguladores, las administradoras de fondos y los trabajadores; (ii) proporcionan incentivos erróneos a las administradoras de fondos de pensiones; y (iii) dejan a los afiliados de los fondos de pensiones expuestos a un mayor factor de riesgo, incluso durante los años previos a la jubilación. Encontramos que los incentivos regulatorios con estos problemas fundamentales son predominantes en la región.
El documento presenta una serie de mejores prácticas y ofrece un conjunto de herramientas para ayudar a los reguladores y supervisores a diseñar un marco que mejore la seguridad y la suficiencia de los ingresos de jubilación, y proporcione información pertinente y oportuna a los afiliados de los fondos de pensiones. El marco propuesto logra esto, fomentando una integración de las fases de acumulación y de pago de pensión, y una alineación de los incentivos regulatorios para las administradoras de fondos de pensiones con los objetivos de ingresos de jubilación de sus afiliados. Utilizando datos históricos de Colombia como estudio de caso, el documento ilustra y cuantifica las mejoras en términos de prestaciones de pensiones y seguridad de los ingresos de jubilación que podría aportar el marco propuesto.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
El sistema de pensiones en España: una actualización tras el impacto de la pandemia contribución del banco de España a los trabajos de la comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del pacto de Toledo.
Autor: Pablo Hernández de Cos;
Año: 2021
Resumen: En 2017, el Banco de España publicó un documento ocasional (DO 1701) en el que se escribía el marco institucional del sistema de pensiones, se presentaban sus principales retos a medio plazo y se analizaban algunas propuestas de reforma. En este nuevo documento, el gobernador actualiza ese análisis para la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, sobre la base de las cifras y los desarrollos normativos más recientes. Asimismo, plantea las alternativas de reforma del sistema de pensiones sobre la base de su impacto sobre su sostenibilidad financiera y del conjunto de las finanzas públicas, sobre el empleo, la productividad y el crecimiento potencial de la economía, y sobre la suficiencia y la equidad inter- e intrageneracional del sistema.
Fuente: Banco de España
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »