¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Unlocking the Power of Healthy Longevity: Demographic Change, Non-communicable Diseases, and Human Capital
Autor: Banco Mundial
Año: 2024
Resumen: The World Bank has a long history of engaging in population issues, ranging from childhood illness, nutrition, fertility, and safe motherhood to the aging process. It supports countries in addressing the implications of the demographic process through analytical work, technical advice, and financing to expand health coverage, redesign pension systems and social security, and undertake actions that support their economies. This report follows that tradition and analyzes the steps to promote healthy longevity and enhance the quantity and quality of human capital through attention to the burgeoning problem of Non-communicable diseases (NCDs). Research began before COVID and concluded after, drawing upon lessons from the pandemic. The report is intended to inform policy and action at the country level. The demographic transformation is a global phenomenon, and the increasing population of the middle-aged and elderly brings with it many challenges which are more acute in low- and middle-income countries where resources are more limited. The increasing number of adults calls upon countries to institute the social and economic measures of ensuring their wellbeing and making them optimally productive. Health must be at the center of these concerns, not only its preservation towards the end but its optimization throughout the life-course. This report builds on a compendium of analytical papers covering the economics of avoidable mortality, long-term care, behavior change, social protection, and whole-of-government solutions to support healthy longevity. It emphasizes that a great deal of ill health globally is a result of inequities—especially poverty and gender inequities that limit or delay access to and use of health care. High out-of-pocket payments for NCDs can plunge households further into poverty or extreme poverty. Women live longer with NCD morbidities.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Actuarial Considerations Around Climate-Related Risks on Social Security
Autor: D’Ambrogi-Ola, Barbara; Aktuaariyhdistys, Suomen; Billig, Assia; Fonseca Diaz, Ivan Alexis; Dong, Michelle; Dunnigan, Christine; Ruan, Jackie
Año: 2024
Resumen: Climate change is a global issue that poses significant risks worldwide. To mitigate its impact, it is imperative that experts from different fields collaborate and work together. This collaboration is crucial in developing science-based solutions that can help people and organizations cope with its potential consequences. […]
To some extent, several economic and financial analyses address existing uncertainty by proposing plausible scenarios following economic and market equilibriums regarding the interaction between policymakers, financial and economic dynamics, and environmental responses. However, in most cases these analyses would benefit from solid probabilistic support. The authors of this paper hope that improved data, further research, and exploration of plausible scenarios will continue enhancing decision-makers’ understanding of the economic and financial costs associated with climate-related risks.
Fuente: The Institute of Social Studies and Analysis (ISSA)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Reformas Paramétricas en los Programas de Pensiones Públicos de Reparto 1995 – Junio 2024
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2024
Resumen: El objetivo de estos documentos es hacer una aproximación de las principales reformas paramétricas aprobada en los últimos años, en los programas de reparto de los sistemas de pensiones a nivel mundial.
El trabajo tiene como referencia inicial, un estudio del Banco Mundial que recopila las principales reformas paramétricas adoptadas o aprobadas entre el período 1995 y 2005. Posteriormente, FIAP, a través de consultas a distintas fuentes de información sobre las reformas introducidas en los sistemas de seguridad social a nivel internacional (Social Security Administration de EE.UU., Consultoras internacionales como Mercer, AON Hewitt, y otras agencias y medios especializados en materia de pensiones y seguridad social) completa dicho recuento para el período que corresponda.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Reforma al sistema de pensiones peruano: avances y desafíos pendientes
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2024
Resumen: Los sistemas de pensiones en América Latina enfrentan importantes desafíos debido a los cambios demográficos, las altas tasas de informalidad y la necesidad de entregar pensiones suficientes y sostenibles en el tiempo. En Perú, el sistema de pensiones ha evolucionado desde un esquema de reparto a un modelo mixto en competencia que incluye un sistema de ahorro individual. Sin embargo, en el tiempo han persistido desafíos en términos de diseño, cobertura y suficiencia, los cuales se han agravado con la reciente pandemia y los retiros extraordinarios de fondos.
A pesar de lo anterior, quedan desafíos pendientes. Las tasas de cotización al SNP y el SPP siguen siendo inferiores al promedio de la OCDE, mientras que las tendencias demográficas seguirán ejerciendo presión sobre la suficiencia y la sostenibilidad del sistema. Es necesario establecer una institucionalidad técnica que,de manera independiente y especializada, ajuste los parámetros del sistema. Además, el aumento de la cobertura y monto de las pensiones no contributivas queda pendiente.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Las licitaciones del stock de afiliados al sistema de AFP: propuestas en el sistema de pensiones de Chile no contribuyen a la mejora de las pensiones
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2024
Resumen: Existe consenso de que las reformas al sistema contributivo de pensiones deben tener como objetivo principal la mejora de las pensiones que reciben los afiliados. Las propuestas de realizar licitaciones del stock de afiliados en Chile, asignándolos a aquellas administradoras que cobren las comisiones más bajas, no contribuyen a este objetivo. Las disminuciones de comisiones aumentan la remuneración líquida de los afiliados que cotizan, pero no incrementan los ahorros en las cuentas individuales ni tampoco los montos de las pensiones. Se puede especular con escenarios en que las menores comisiones abren espacio para subir la cotización previsional por sobre lo que ya está propuesto en la reforma, o que los afiliados deciden ahorrar el aumento de la remuneración líquida en las cuentas previsionales, lo que es extremadamente improbable por la miopía y preferencia por consumo presente que tienen las personas. Aun si se dieran estos improbables escenarios, y suponiendo que se concreta la reducción de comisiones estimada en régimen por una de las propuestas más elaboradas de licitación (promedio de 0,623% del salario), el aumento en el valor de las pensiones que lograría un afiliado promedio que se beneficia con esta reducción de comisiones durante toda su vida laboral, sería de aproximadamente 6%, y tendería a 0% a medida que se considera a afiliados que están más cerca de la fecha de pensión.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »