¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
El ahorro y capitalización como palanca de impulso en el desarrollo de los sistemas de pensiones a nivel mundial
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2024
Resumen: Como se ha hecho notar en numerosas oportunidades, el desafío fundamental de largo plazo que tienen los sistemas de pensiones continúa siendo la entrega de pensiones que sean financiera y socialmente sostenibles. Para enfrentar este desafío y asegurar el cumplimiento de los objetivos de los sistemas de pensiones, es necesario realizar reformas a la estructura, integración y complementariedad de los programas de pensiones contributivos y no contributivos, así como actualizar periódicamente sus parámetros. Además, con estas reformas se debe adaptar los sistemas a la realidad y evolución de los mercados laborales y financieros.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Enrolamiento automático a planes de pensiones en Brasil y otras jurisdicciones
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2024
Resumen: En años recientes se han visto grandes esfuerzos de diversos países de todo el mundo por realizar reformas a los sistemas de pensiones, que a menudo involucran expansiones de los programas de ahorro individual. Una herramienta que ha mostrado gran efectividad para aumentar el ahorro previsional voluntario es el enrolamiento automático. Basado en principios de la economía del comportamiento, en el enrolamiento automático los trabajadores son inscritos automáticamente en un plan de ahorro individual para la pensión, con la posibilidad de abandonarlo si toman la decisión activa de hacerlo (opt-out).
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Objetivo de tasa de reemplazo y cambios paramétricos a los sistemas de pensiones
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2024
Resumen: El envejecimiento de la población mundial está desafiando (y lo hará con más fuerza en el futuro) a los sistemas de pensiones a nivel global. El establecimiento de un objetivo de tasa de reemplazo constituye el primer paso para el fortalecimiento de sus beneficios y sostenibilidad, por las siguientes razones:
1. Para generar un benchmark que permita evaluar la suficiencia de las pensiones,
2. Para ajustar las expectativas de la sociedad y motivar un rol activo de los trabajadores,
3. Para facilitar los ajustes paramétricos que requieren los sistemas de pensiones y
4. Para generar una mejor comunicación con los trabajadores respecto a la construcción de su pensión y a las decisiones que pueden adoptar para cerrar eventuales brechas con sus objetivos.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
¿Qué ha hecho exitosos a los sistemas de ahorro previsional voluntario más desarrollados a nivel mundial?
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2024
Resumen: En muchos países la tasa de reemplazo total (pensión sobre salario) que obtienen los trabajadores de los sistemas de pensiones, es en muchos casos insuficiente, sobre todo para el caso de los trabajadores con ingreso promedio o superior al promedio. En efecto, de acuerdo con el “OECD Pensions at a Glance 2023”, en promedio para todos los países de la OCDE, un trabajador que gana el salario promedio recibe del sistema de pensión obligatorio (público y privado) una pensión (neta, después del pago de impuestos) que representa un 61,4% del salario. Dado este escenario, muchos de los trabajadores van a necesitar pensiones complementarias a las que entregan los sistemas de seguridad social. ¿De dónde provendrán estos incrementos de pensión? Difícilmente provendrán de los sistemas públicos: las presiones demográficas (mayor expectativa de vida y menor tasa de natalidad) y las crisis financieras están llevando a estos sistemas a reducir los beneficios y a imponer condiciones más restrictivas para el acceso a los mismos. Además, en la lógica de los sistemas obligatorios de ahorro, la forma de mejorar los beneficios consistiría en subir las edades de jubilación, aumentar las tasas de cotización, aumentar los topes máximos a la remuneración para efectos de cotización obligatoria, y fomentar que el 100% de la remuneración sea imponible. El problema, sin embargo, es que dichas medidas son de naturaleza política y pueden enfrentar fuerte resistencia, retrasando su aplicación en el tiempo.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe: revisión metodológica de la estimación de tendencias de cobertura e inversión
Autor: Figueroa, Nincen; Villa, Juan
Año: 2024
Resumen: En este documento se presenta una revisión metodológica de la estimación de las series de cobertura e inversión en programas de protección social no contributiva implementados por los países de la región, a partir de la información de la Base de Datos de Programas de Protección Social No Contributiva en América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). A partir de la sistematización de registros administrativos e información oficial de los países, se analizan estos indicadores para los programas de transferencias condicionadas, los sistemas de pensiones no contributivos y programas de inclusión laboral de la región. Los resultados muestran un incremento sostenido de la cobertura y la inversión en estos programas desde 2000. Asimismo, se discuten los desafíos metodológicos de la estimación de series de datos y se proponen soluciones para enfrentar sus limitaciones. Se destaca la importancia de los registros administrativos para el seguimiento y la evaluación de los programas, señalando las oportunidades y desafíos que presenta su uso.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »