¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Impacto de los cambios demográficos sobre los sistemas de pensiones de reparto: Análisis internacional
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: En los sistemas de pensiones de reparto las cotizaciones de los trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales, por lo que su funcionamiento dependerá estrechamente de cuántas personas en edad de trabajar existen por cada persona en edad de jubilación, es decir, de la tasa de dependencia de la vejez (TD).
De esta forma, es necesario sustituir los sistemas de reparto total o parcialmente por sistemas de ahorro individual o incorporar mecanismos de ahorro individual voluntario progresivamente para darles sostenibilidad. La situación es especialmente preocupante para Latinoamérica, donde el envejecimiento será tan acelerado que ésta llegará a ser junto a Europa la región más longeva en el 2100. Además, los elevados niveles de informalidad profundizan los problemas financieros de los sistemas de reparto y/o de los sistemas de pensiones no contributivos.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Mercado Laboral
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Propuestas recientes de perfeccionamiento al sistema de pensiones de Colombia
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: El sistema de pensiones de Colombia consiste en un primer pilar no contributivo focalizado en los más pobres y financiado con impuestos generales (Colombia Mayor); un segundo pilar en el que un sistema de reparto (RPM) y uno de capitalización individual (RAIS) compiten desde 1993; y un tercer pilar de ahorro voluntario con incentivos tributarios. Una de las particularidades del sistema es que la Constitución señala que el monto de las pensiones no puede ser inferior al salario mínimo, por lo que solo se entrega una pensión contributiva a quienes cumplen con los requisitos de tiempo aportado requerido (25 años en el RPM; 22 en el RAIS). A pesar de ello, existe como beneficio alternativo el denominado esquema BEPS (sistema semi contributivo), que permite a quienes no pudieron pensionarse (por no cumplir con los requisitos de tiempo cotizado), transformar sus saldos retirados (más un ahorro adicional) en un “beneficio periódico”.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
¿Cuáles son las reformas necesarias para mejorar las pensiones en América Latina?
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: El envejecimiento de la población mundial incentiva una creciente participación de los sistemas de capitalización en la construcción de pensiones adecuadas para los trabajadores. Por ello es muy relevante perfeccionar su diseño en los siguientes siete aspectos
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Europa profundiza la capitalización individual para mejorar las pensiones: la implementación de los “Planes de Pensiones Personales Paneuropeos” (PEPP)
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2022
Resumen: A fines de marzo del 2022 entraron en vigor en Europa los llamados “Planes de Pensiones Personales Paneuropeos” (PEPP), los que constituyen un mercado común de ahorro voluntario previsional transfronterizo. Con ello, Europa sigue profundizando la capitalización individual, con el fin de restar presión a las finanzas públicas de sus países ante el fuerte envejecimiento de su población y lograr sistemas de pensiones que sean financieramente más sostenibles y que otorguen pensiones más adecuadas a sus trabajadores.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Estimación del impacto de variaciones en el período de cálculo de la base reguladora sobre la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación
Autor: Alejandro Muñoz-Julve; Roberto Ramos.
Año: 2022
Resumen: En este documento se estima, a partir de una muestra de altas de jubilación de 2019, el efecto que el período considerado para el cálculo de la base reguladora ejerce sobre la cuantía de la pensión inicial. En particular, en el análisis se calcula la cuantía inicial de las pensiones para períodos de cálculo que varían entre 15 y 35 años, así como el resultado de restringir dicho período a los años más favorables de cotización. Los resultados muestran que, en el rango señalado, la pensión inicial media es una función monótonamente decreciente del número de años considerados para el cálculo de la base reguladora. En particular, la extensión del período de cálculo desde 15 hasta 25 años estaría asociada con una caída de la pensión inicial media del 5 %, mientras que una ampliación desde 25 hasta 35 años produciría una reducción adicional del 8,2 %. Por otro lado, simultanear la ampliación del período de cálculo a 35 años con el descarte de los años más desfavorables para determinar la base reguladora permitiría suavizar la caída de la pensión inicial media, al tiempo que reduciría la heterogeneidad de las pensiones entre individuos (si bien la desigualdad caería en menor medida que si se restringiera el período de cálculo a los 35 anteriores a la pensión). Por ejemplo, tomar en consideración los 29 años más favorables dentro de los 35 años previos a la jubilación arrojaría una pensión media similar a la resultante de tomar en cuenta los 25 años anteriores a la jubilación. Además, esta forma de determinar la base reguladora produciría, en promedio, un incremento de la prestación inicial de las pensiones que se sitúan por debajo de la mediana (con respecto de un escenario en el que la base reguladora se calcula a partir de los 25 años anteriores a la jubilación) y una caída de la prestación inicial para las pensiones en el cuarto cuartil de la distribución.
Fuente: Banco de España
Clasificación: Estadísticas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »