¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Hacia un envejecimiento responsable: Las reformas de los sistemas pensionales en América Latina
Autor: Lora, Eduardo; Pagés, Carmen
Año: 2000
Resumen: Durante los años noventa, siete países de América Latina reformaron sus sistemas pensionales para introducir sistemas de capitalización individual basados total o parcialmente en el modelo de capitalización chileno. El factor desencadenante de las reformas fue el fuerte desequilibrio financiero que padecían muchos de los sistemas de reparto de la región, sin embargo, los problemas administrativos, la baja cobertura y los efectos regresivos constituían debilidades muy importantes de los sistemas de reparto originales. Las reformas pensionales que se describen en este artículo han corregido, al menos en parte, estas debilidades. La mejora en el balance entre ingresos corrientes y beneficios futuros ha reducido los déficits actuariales de largo plazo. También ha reducido los efectos regresivos y los incentivos a no contribuir de los viejos sistemas. Sin embargo, no todos los problemas han sido resueltos. En particular, además de la financiación de los déficits de caja generados por la transición al nuevo sistema, existen importantes retos asociados a la regulación de un sistema obligatorio de capitalización individual. En primer lugar existe la necesidad de reducir los elevados costos administrativos con los que actualmente operan los sistemas de capitalización de la región. En segundo lugar, hay la necesidad de encontrar un balance entre la limitación de los riesgos que puede incurrir el sistema y una adecuada rentabilidad para los fondos individuales. Finalmente, la necesidad de mejorar el diseño de las pensiones mínimas a efectos de que provean un piso de ingresos adecuado sin reducir los incentivos a contribuir.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Pensions, Savings and Capital Flows
Autor: Reisen, Helmut
Año: 2000
Resumen: This books explores the international aspects of pension reform, private savings and volatile capital markets and clarifies how they relate to each other. Building the case for the pension-improving benefits of global asset diversification, analysing the implications of financial reform for stimulating savings, and exploring both the benefits and risks of global capital flows to emerging markets, Pensions, Savings and Capital Flows will inform policy and academic debates on financial globalisation.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Estudio comparativo de los costos fiscales en la transición de ocho reformas de pensiones en América Latina
Autor: Mesa-Lago, Carmelo
Año: 2000
Resumen: Este trabajo constituye el primer estudio sistemático comparativo de los costos fiscales en la transición de las reformas previsionales que han ocurrido en ocho países de América Latina, y se divide en tres partes.
La primera parte provee un marco general comparativo para evaluar las responsabilidades fiscales de la reforma previsional. A ese efecto comienza con una explicación resumida de los tres modelos generales de reforma de pensiones que han tenido lugar en la región: substitutivo (Chile, Bolivia, El Salvador y México);, paralelo (Perú y Colombia); y mixto (Argentina y Uruguay);; después describe las características principales de las ocho reformas. Seguidamente se identifican y estudian los diversos factores que determinan el costo fiscal: (1); edad de la población, antigüedad del programa y cobertura poblacional; (2); responsabilidades asumidas por el Estado durante y después de la transición (tales como déficit del programa público, bono de reconocimiento, pensión mínima, pensión de asistencia social, ajuste de las pensiones, garantías estatales, y otros gastos);; (3); las condiciones de adquisición de derechos en el programa público; y (4); las cotizaciones salariales al programa público. Todos estos factores son integrados en un cuadro sinóptico que los inte-relaciona y clasifica de manera previsional su grado o peso en cada uno de los ocho países: alto, medio, bajo y ninguno. Se ofrecen ejemplos ilustrativos para integrar los factores en algunos países.
La segunda parte del trabajo presenta y analiza todos los estimados y proyecciones disponibles del costo fiscal de la reforma previsional hechos sobre los ocho países, incluyendo resúmenes analísticos de los presentados en el seminario 'Responsabilidades fiscales en sistemas de previsión' realizado en CEPAL el 2 y 3 de septiembre de 1999 (Argentina, Chile y Uruguay);, comparándolos con estimados anteriores, e información de cálculos sobre países que no estuvieron representados en dicho seminario (Bolivia, Colombia, El Salvador y México);. En lo posible se sigue un tratamiento sistemático de dichos estimados con similar información. La tercera parte compara los estimados y proyecciones del costo fiscal. Comienza con la identificación de los problemas técnicos existentes para una comparación adecuada. Seguidamente analiza en cada país: la magnitud del costo fiscal, los diversos componentes de este, las tendencias a mediano y largo plazo, y el peso de los factores tratados en la primera parte. Los estimados y proyecciones se presentan en un cuadro, de manera homologada, lo cual permite su comparación, pero también muestra ciertas diferencias en la información existente. Se presenta luego la información sobre el cálculo de la deuda implícita previsional, se exhiben en un cuadro los estimados disponibles de ésta, y se resume un nuevo enfoque metodológico y cómo pudiera mejorarse. El trabajo concluye con una discusión de la disyuntiva que surge en la reforma previsional entre la reducción del costo fiscal y el bienestar de los asegurados, y se ofrecen pautas de cómo instrumentar una política adecuada que articule ambos.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Private Pension Systems and Policy Issues
Autor: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Año: 2000
Resumen: Pension systems are changing the world over. Both OECD and non-OECD countries are coming to face the consequences of demographic changes, and some have already embarked on innovative processes of pension reform. In this new environment, employer and personal pension arrangements are expected to gain much prominence. This new OECD series is devoted to improving our understanding of private pension systems worldwide. It will provide an invaluable tool for academics, policy makers and actors in the private sector who will find in it a reference work on the main issues involved in the design, functioning, and regulation of private pension plans. This first volume provides an overview of recent developments in the private pension systems of four OECD countries (Hungary, Mexico, the United Kingdom and the United States) as well as an analysis of institutional investors in Latin America. It also addresses policy issues such as the design of private pension systems and actuarial, solvency and bankruptcy issues.
Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Pension reform in Central and Eastern Europe: an update on restructuring of national pension schemes in selected countries
Autor: Fultz, Elaine; Ruck, Markus
Año: 2000
Resumen: Reviews progress made in selected Central and Eastern European countries during the 1990s to restructure national pension schemes. Describes pre-transition schemes, examines the impact of transition on benefits and financing, and investigates the potential effects of demographic changes on scheme costs. Includes population projections to 2050. Suggests measures to strengthen the reforms.
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »