¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Propuestas para reducir la brecha entre las expectativas de pensión y el monto de los beneficios percibidos en el Sistema de Capitalización Individual
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2018
Resumen: El monto mediano de las pensiones en Chile es cercano a USD 283, mientras que la pensión que se estima razonable entre quienes tienen 65 años o más años es de USD 624. De esta forma, existe una brecha de pensión de USD 341 mensuales. La expectativa de pensión indicada equivale al 94% del ingreso laboral representativo de los trabajadores actuales, y resulta ser también el doble de losingresos recibidos durante la vida laboral pasada. Esa es una de las principales conclusiones del diagnóstico del grupo de estudio Mejores Pensiones para Chile, convocado por el economista Salvador Valdés en Clapes UC.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Carteras de Inversión de los Fondos de Pensiones Latinoamericanos
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2018
Resumen: Las carteras de inversión de los Fondos de Pensiones (FP) latinoamericanos presentan diferencias significativas entre sí (ver Cuadro y Gráfico N°1). Colombia, Chile y Perú, los primeros 3 países que implementaron sistemas de capitalización, presentan inversiones más diversificadas por categorías de instrumentos (entre 40% y 60%) en Renta Fija (RF) y Renta Variable (RV), mientras que República Dominicana, Uruguay, El Salvador y Costa Rica, países que cuentan con una menor madurez en sus sistemas de capitalización individual, tienen más de un 85% de su cartera invertida en instrumentos de RF.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Programas de pensiones no contributivas en América Latina
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2018
Resumen: En la mayoría de los países de América Latina existe presión por introducir o expandir sus programas de pensiones no contributivas. Ello debido principalmente a la baja cobertura de los sistemas contributivos. En promedio más de la mitad de la población de la región no cuenta con cobertura de los sistemas contributivos (CEPAL, 2018). Por ello, las pensiones no contributivas son una solución a este problema, ofreciéndole protección contra la pobreza a este segmento de la población. Las pensiones no contributivas, como su nombre lo indica, son aquellas que no requieren la cotización previa a la seguridad social. Por lo general, estas pensiones son financiadas con ingresos generales del Estado.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La madurez que están alcanzando los sistemas de pensiones hace indispensable perfeccionar la regulación e institucionalidad de la etapa de desacumulación
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2018
Resumen: La política pública de pensiones en América Latina se ha concentrado preferentemente en perfeccionar la regulación e institucionalidad de la etapa de acumulación en los sistemas de capitalización individual. Esto es entendible cuando los sistemas son jóvenes. Sin embargo, la madurez creciente que están alcanzando varios de ellos exige que la política pública resuelva adecuada y oportunamente los desafíos que se presentan en la etapa de desacumulación.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Las pensiones voluntarias en las economías emergentes
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2018
Resumen: El rápido envejecimiento de la población de los países emergentes, unido a la típicamente baja cobertura de sus sistemas obligatorios de pensiones, llevaría a que un amplio porcentaje de su fuerza laboral no cuente con pensiones adecuadas, ni ahorros suficientes al momento de su jubilación. Por ello, es de suma importancia que los gobiernos realicen las reformas correspondientes que garanticen una adecuada protección para la vejez del creciente número de jubilados futuros.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »