¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Portability of Pension, Health, and Other Social Benefits: Facts, Concepts, Issues
Autor: Holzmann, Robert; Koettl, Johannes
Año: 2011
Resumen: Portability of social benefits across professions and countries is an increasing concern for individuals and policy makers. Lacking or incomplete transfers of acquired social rights are feared to negatively impact individual labor market decisions as well as capacity to address social risks with consequences for economic and social outcomes. The paper gives a fresh and provocative look on the international perspective of the topic that has so far been dominated by social policy lawyers working within the framework of bilateral agreements; the input by economists has been very limited. It offers an analytical framework for portability analysis that suggests separating the risk pooling, (implicit or actual) pre-funding and redistributive elements in the benefit design and explores the proposed alternative approach for pensions and health care benefits. This promising approach may serve both as a substitute and complement to bi- and multilateral agreements.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Beneficios
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Las reformas del sistema pensional colombiano
Autor: Arrieta Mendoza, Cristina Isabel
Año: 2011
Resumen: El sistema pensional colombiano, como muchos alrededor del mundo ha variado incesantemente en el tiempo. La falta de una estructura legal única y la creación de diferentes regímenes paralelos por sectores económicos, apalancan el constante cambio al sistema en general. Desde que la Constitución de 1991 elevó a constitucionales los derechos relacionados con este sistema, se ha logrado una unificación de régimen abordando problemas de gasto fiscal, de cobertura y de derecho a la igualdad.
Entre las reformas más importantes se encuentran la Ley 100 de 1993, por medio de la cual se instauró el sistema dual en donde se buscaba ampliar la cobertura, adecuar la edad de retiro a las nuevas condiciones demográficas y de esperanza de vida del país, equilibrar la relación entre contribuciones y beneficios, reducir costos de administración y mejorar los rendimientos de los aportes para garantizar la sostenibilidad futura del sistema. Posteriormente, la Ley 797 de 2003 que buscó recapitalizar el fondo común del Instituto de Seguro Social y racionalizar los recursos, con el fin de cumplir en un futuro con la entrega de las mensualidades a los beneficiarios de éste régimen. Luego, con el Acto Legislativo No 1 de 2005 se elevaron a constitucionales las disposiciones referentes al sistema pensional en vigencia, eliminando los regímenes especiales de pensiones (exceptuando el de la Presidencia de la República y el de la Fuerza Pública) e impidiendo que la sociedad civil y las organizaciones sindicales por medio de convenciones colectivas modificaran el sistema pensional vigente.
La eliminación de los diferentes regímenes especiales de pensiones tienen como objetivo unificar y homogenizar los parámetros y el pago de pensiones para los ciudadanos colombianos. Adicionalmente, se inhabilitó a las organizaciones sindicales para realizar modificaciones o acciones de mejora a través de las herramientas legalmente otorgadas a estas.
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Entre el individuo y el estado: condicionantes financieros del sistema de pensiones en El Salvador
Autor: Argueta, Nancy
Año: 2011
Resumen: El funcionamiento de los sistemas de pensiones contempla importantes decisiones de tipo financiero que definen, entre otros, las fuentes y modelos de financiamiento, así como las políticas de inversión de los fondos de pensiones. Estas decisiones financieras constituyen decisiones de política pública que afectan a la población, en tanto determinan la efectividad misma del sistema para garantizar una adecuada seguridad de los ingresos a familias ante contingencias como la vejez, la invalidez y la muerte; son, a su vez, decisiones que están sujetas a las condiciones de contexto y restricciones fiscales de un país.
En El Salvador, coexisten varios esquemas de pensiones que funcionan con objetivos diferenciados de asistencia social y aseguramiento. En este segundo caso, el sistema de pensiones -compuesto por el Sistema de Pensiones Público (SPP) y el Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP)- resulta ser el más relevante, debido a su cobertura significativamente mayor de la población económicamente activa comparado con el resto de los esquemas y, en consecuencia, a los elevados niveles de recursos financieros requeridos para su operación.
[…]
A partir de la creación del FOP, se alivian temporalmente las presiones sobre el presupuesto a valores cercanos o inferiores al 3% del presupuesto y 0.5% del PIB, al postergarse las obligaciones de pago y transformarse los costos inherentes a las mismas. No obstante, la deuda previsional –entendida en este documento como los saldos FOP, en tanto reflejan la acumulación de las obligaciones de pago del Estado en concepto de ambos tipos de CIP, así como los costos financieros asociados a la emisión de este tipo de deuda - incrementan de manera notoria, pasando de US$992.5 a US$2,652.9 millones de dólares (5.32% y 12.17% del PIB, respectivamente), con proyecciones al alza. A este nivel, los desafíos trascienden al sistema de pensiones y se vinculan no sólo con el manejo transparente y comprensible de las cifras de la deuda, sino también con la imperante necesidad de mejorar la disciplina fiscal del país.
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Protecting Vulnerable Families in Central Asia
Autor: Gassmann, Franziska
Año: 2011
Resumen: Since the end of 2007, countries in Central Asia have been struck by two major consecutive shocks: the food and fuel price increase in 2007-08, and the global economic and financial crisis that began at the end of 2008. Households, both poor and not poor, are directly and adversely affected by the crisis. The multi-dimensionality of the crises and the volatile economic environment challenge the ability of vulnerable households to cope and to maintain their living standards. Social protection programmes play an important role in the response to a crisis. This paper provides an overview of the social and economic vulnerabilities of households with children in the five Central Asian countries, and assesses the ability of national social protection systems to address these, with the main focus on the role of non-contributory cash transfers financed from general government revenues. The paper concludes that the existing social cash transfer systems are not effective in addressing the needs of poor and vulnerable children and families in Central Asia. Limited coverage together with limited funding reduces the potential poverty reduction impact of the programmes. The paper discusses potential strategies for improving existing systems by consolidating and protecting government spending, streamlining existing benefits and transfers, improving the identification of beneficiaries and strengthening administration, monitoring and evaluation systems.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Upgrading Investment Regulations in Second Pillar Pension Systems: A Proposal for Colombia
Autor: Castaneda, Pablo; Rudolph, Heinz P.
Año: 2011
Resumen: The passivity of the demand for pension products is one of the striking features of mandatory pension systems. Consequently, the provision of multiple investment alternatives to households (multifund schemes) does not ensure that contributions are invested efficiently. In addition, despite the theoretical findings that short term return maximization is not conductive to long-term return maximization, the regulatory framework of pension fund management companies puts excessive emphasis on short-term maximization. Therefore, it is not obvious that typical regulatory framework of pension funds is conductive to optimal pensions. By establishing a set of default options on investment portfolios, this paper proposes a mechanism to align the incentives of the pension fund management companies with the long-term objectives of the contributors. The paper provides a methodology, which is subsequently applied to Colombia.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »