¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Perspectivas del sistema público de pensiones y el papel de la previsión complementaria
Autor: Diego Valero
Año: 2014
Resumen: El artículo da un repaso al sistema de pensiones en España, analizando tanto el sistema público como el sistema privado complementario. Se revisan, desde una perspectiva global, los procesos de reformas públicas que, sobre todo, se realizan desde la óptica de la sostenibilidad, con lo cual puede quedar resentida la adecuación y suficiencia. Estos dos últimos principios pueden reforzarse mediante el desarrollo de sistemas complementarios de pensiones de insuficiente desarrollo en España, y algunas vías para que desempeñen el papel que les corresponde en la protección social son presentadas y analizadas en un marco comparado.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Las políticas públicas para promover la previsión social complementaria
Autor: Yermo, Juan
Año: 2014
Resumen: Este artículo aborda las distintas opciones de políticas que pueden aplicarse para promover los planes de previsión complementarios y evalúa su validez basándose en la experiencia de países que las han implementado. De esta manera se percibe la obligatoriedad como la política más efectiva para asegurarse un alto grado de cobertura, unas aportaciones adecuadas y un alto grado de equidad en la distribución de la cobertura. No obstante otras opciones contempladas para lograr niveles de cobertura elevados y homogéneos incluyen la adhesión automática, la provisión de incentivos financieros, el desarrollo de programas de formación financiera así como facilitar y simplificar el acceso y las decisiones ligadas a los planes privados de pensiones. Por último se explica la importancia del buen diseño de los planes teniendo en cuenta la interacción con las prestaciones públicas básicas.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Capitalización y reparto: un análisis comparativo
Autor: Zubiri, Ignacio
Año: 2014
Resumen: En este artículo se analizan los sistemas de reparto y capitalización. Si el reparto es estricto, en épocas de envejecimiento no puede sostener un sistema de pensiones. Si se admite que parcialmente se financie con impuestos es superior en todos los aspectos a la capitalización. La capitalización no puede (por el coste de la transición) ni debe (por sus propiedades) ser la base un sistema de pensiones previamente basado en el reparto. En realidad, cubre menos contingencias, conlleva riesgos mayores y la rentabilidad (corregida por el riesgo y restando las comisiones y primas) no será alta. No tiene sentido dedicar recursos públicos a los sistemas privados (en vez de al público) pero quien insista en hacerlo debe centrarse en potenciar los sistemas de empleo y las cuentas individuales sin intervención de una gestoras de planes que saben más de cobrar comisiones que de obtener rentabilidad.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
The automatic adjustment of pension expenditures in Spain: an evaluation of the 2013 pension reform
Autor: Alfonso R. Sánchez.
Año: 2014
Resumen: En este trabajo se utiliza un modelo de generaciones solapadas (OLG) para simular el comportamiento futuro del sistema de pensiones en España. Se compara el sistema en vigor tras la reforma de 2011 con varias alternativas que incluyen diversos diseños institucionales. En concreto, se explora el funcionamiento de los nuevos mecanismos de indexación introducidos en 2013 (que vinculan los pagos de pensiones con la esperanza de vida y con los flujos agregados de ingresos y gastos del sistema). El análisis contempla diversos entornos ecodemográficos para la simulación y evalúa el impacto de las reformas sobre el bienestar de las diversas cohortes afectadas. Encontramos que, en conjunto, el nuevo sistema de ajuste automático tiene bastante éxito en su objetivo de estabilizar la condición financiera del sistema de pensiones. Pero los costes de bienestar impuestos sobre algunas cohortes (especialmente sobre los trabajadores jóvenes en el momento en que la reforma se pone en marcha) son muy elevados.
Fuente: Banco de España
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Hoja de ruta para mejorar el diseño de los planes de pensiones de aportación definida
Autor: Antolín, Pablo
Año: 2014
Resumen: Durante el periodo de actividad laboral la persona destina al ahorro cierta proporción de los ingresos obtenidos del trabajo. En los planes de pensiones de aportación definida (AD) este dinero es invertido en diferentes activos de acuerdo con ciertas estrategias de inversión y rentabilidades. Una vez alcanzada la jubilación, el patrimonio acumulado debe ser destinado a proporcionar un ingreso para así financiar la jubilación. Este artículo recoge el estudio de la OCDE sobre los planes de pensiones de AD y presenta las distintas opciones que tienen los legisladores para mejorar su diseño y garantizar la suficiencia de los ingresos en la etapa de jubilación.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »