¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Políticas para la reducción de costos en los sistemas de pensiones: el caso de Chile
Autor: Mastrángelo, José
Año: 1999
Resumen: Resumen Durante la década de los ochenta, se implementó en Chile una reforma al sistema de pensiones que fue pionera en América Latina. Después de casi 18 años de funcionamiento el sistema reformado ha logrado consolidar resultados importantes tales como un proceso de acumulación de fondos exitoso, una correcta administración de las cuentas individuales, una cobertura del orden del 67% de la fuerza de trabajo y una rentabilidad histórica del patrimonio de los fondos de pensiones de 10.9% real anual en promedio. Estos resultados permiten concentrar la atención en aspectos más específicos, entre los que se destaca la necesidad de buscar mecanismos que permitan la reducción de los costos de administración que deben afrontar los trabajadores durante su vida activa. En este trabajo, la discusión de las políticas de reducción de costos se enmarca en un análisis del funcionamiento de mercado de las administradoras de fondos de pensiones, que permite concluir que la dificultad para diferenciar el producto y la baja elasticidad precio de la demanda determinan que la estrategia competitiva más rentable para éstas sea utilizar la fuerza de ventas para mantener o aumentar su participación de mercado. A esto se agrega una rígida estructura de comisiones, que consiste básicamente en un porcentaje de los ingresos de los cotizante, lo que considerando que los costos medios de producción tienden a ser constantes, hacen que el margen de utilidad a ser generado por un cotizante sea proporcional a su salario. Esta combinación de hechos ha dado lugar a una espiral de aumento de los traspasos de afiliados entre administradoras; aumento de los costos comerciales, fundamentalmente en comisiones a los vendedores que captan a los nuevos afiliados y aumento del costo previsional que en promedio pagan los cotizantes del sistema. En síntesis, la competencia por la captación de clientes tiende a incrementar los precios del servicio más que a reducirlos. Se analizan tres esquemas alternativos de formación de precios: un sistema de precios administrados al estilo de las tarifas de los servicios de utilidad pública, una licitación de licencias para operar el servicio y un sistema de estructura comisiones predeterminado, pero con valores negociados individual y grupalmente entre los afiliados y las AFP. De la evaluación de estas alternativas se concluye que el esquema más eficaz para controlar los costos de las administradoras y fomentar la competencia vía precios es una que admite la posibilidad de que las AFP ofrezcan descuentos en las comisiones a los trabajadores que negocien en forma individual o grupal su afiliación. Estos descuentos podrían verse potenciados si se autoriza, además, que los afiliados se comprometan a permanecer en una AFP por períodos predeterminados. Una estructura de este tipo tendería a corregir la desalineación que actualmente existe entre los costos de producción del servicio y los ingresos por comisiones de las AFP, que es la causa última de la 'Guerra de traspasos', lo que llevaría al sistema a desandar la espiral de traspasos-altos gastos comerciales-incremento del costo previsional.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Workers’ Knowledge of their Pension Coverage: A Reevaluation
Autor: Starr-McCluer, Martha; Sundén, Annika
Año: 1999
Resumen: Because employer-provided pensions represent an important source of income during retirement,
accurate information on pension coverage would seem to be crucial for making sound decisions
on retirement timing, saving and portfolio allocation. However, previous research suggests that
workers’ knowledge of their pension provisions is often incomplete or incorrect. This paper reexamines workers’ knowledge of their pension coverage, using matched employer-employee data
from the Federal Reserve Board’s Survey of Consumer Finances. We find that, while most
workers in our sample accurately reported the general features of their pension coverage, their
knowledge of the detailed features was often fairly limited.
Fuente: Junta de Gobernadores de la Reserva Federal
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Social Security Issues in Developing Countries: The Latin American Experience
Autor: Fondo Monetario Internacional (FMI)
Año: 1998
Resumen: The paper surveys the major economic, financial, and administrative issues that confront social security systems in Latin America. The larger systems have contributed substantially to public sector financial disequilibria. Expenditures of the younger systems with more limited coverage could increase dramatically as the pension plan matures, life expectancy increases, and coverage is broadened, but the narrow revenue base will force a tradeoff between broader coverage and the generosity of benefits. Most plans are pay-as-you-go, and the case for full or partial funding is not found to be compelling. The inflationary environment can have a substantial effect on the financial balance, even under full indexation.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
El debate sobre la reforma de la seguridad social: En busca de un nuevo consenso
Autor: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Año: 1998
Resumen: Las pensiones públicas tienen decisiva importancia para una significativa parte de la población de muchos países del mundo. Están destinadas a cobrar una significación aún mayor, a medida que se sientan plenamente los efectos de los cambios demográficos, del envejecimiento de la población y del aumento de la esperanza de vida. Es importante examinar las dimensiones sociales, políticas y culturales de la reforma de las pensiones así como los aspectos económicos y financieros. Si se toman cuidadosamente en consideración todas esas dimensiones, el debate sobre cómo deben estructurarse estas instituciones conducirá a un nuevo consenso respecto del papel y de la conformación de los regímenes públicos de pensiones. La aparición de un nuevo consenso ayudará a asegurar que los cambios incorporados en nombre de la reforma fortalezcan a estos regímenes y los mejoren para los muchos millones de personas que dependen de ellos en todo el mundo.
Fuente: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La reforma de los sistemas públicos de pensiones en América Latina
Autor: Jiménez, Adolfo
Año: 1998
Resumen: La reforma de los sistemas públicos de pensiones en América Latina se ha orientado hacia la sustitución de un sistema de prestaciones definidas por un sistema de aportaciones definidas. Después de analizar brevemente los problemas tradicionales a los que se enfrentaban los sistemas de reparto en los países latinoamericanos, agravados más recientemente por el proceso de internacionalización económica, se pasa revista a las principales características de los nuevos sistemas implementados. El artículo finaliza comentando algunos de los resultados que ya comienzan a observarse en relación al ámbito de protección, los costes de gestión o la rentabilidad de las aportaciones tomando como referente el caso chileno.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »