¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Pension Reform in Europe: Process and Progress
Autor: Orenstein, Mitchell; Holzmann, Robert; Rutkowski, Michal
Año: 2003
Resumen: Pension reform is an important topic, high on the agendas of most European countries, where countries are profoundly affected by an aging population, the result of lower fertility, and increased life expectancy, changes in family structure, and the effects of globalization. The book presents seven papers on the political economy of European pension reform, where clearly, major reforms are needed, to ensure the sustainability of retirement income systems. However, reform programs will need to combine measures to delay retirement; introduce changes in the benefit structure; and, diversify the sources of retirement income, to better balance individuals' risks. Subjects address the need to accelerate the European pension reform agenda, and compares the making of pension privatization in Latin America with that in Eastern Europe. Furthermore, subjects look at democracy and structural pension reform in continental Europe, focusing on the aging population, the electoral behavior, and early retirement impacts, on the basis of commitment, and consensus - or the lack thereof - to pension reform. Most interestingly, one of the subjects questions, and further analyzes, the wide differences of social policy models among transition economies, to finalize with a look at the diffusion of pension innovation. These subjects provide insight into the process, and progress of European pension reform, to the benefit of the reform agenda in other regions as well.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
The Role of Occupational Pension Funds in Mauritius
Autor: Vittas, Dimitri
Año: 2003
Resumen: Mauritius belongs to a select group of developing countries where contractual savings-savings with insurance companies and pension funds-exceed 40 percent of GDP and represent a major potential force in the local financial system. Pension funds account for 75 percent of contractual savings. Contractual savings institutions invest in government securities, housing loans, corporate securities, real estate and bank deposits. They currently hold 35 percent of government securities and also account for 36 percent of total outstanding housing loans.Given their strong demand for long-duration assets, they can stimulate the issue of long-term government bonds (both inflation-linked and zero-coupon) and the development of corporate debentures, mortgage bonds, and mortgage-backed securities.Mauritius has a balanced and well-managed multipillar pension system. In addition to several public components, such as the Basic Retirement Pension, the National Pensions Fund (NPF), the National Savings Fund, and the Civil Service Pension Scheme, there are over 1,000 funded occupational pension schemes that play an increasingly important part in the whole system. The funded schemes are divided into two main groups-those insured and/or administered by insurance companies, and those that are self-administered and are registered with the Registrar of Associations. Coverage of the funded schemes is estimated at about 10 percent of the labor force. Together with the unfunded civil service scheme, occupational pension schemes cover about 100,000 employees or 20 percent of the labor force. All types of pension funds, including the public ones, report low operating costs. This reflects the absence of marketing and selling costs and, in the case of large private pension funds, the assumption of some costs by sponsoring employers. The investment performance of the self-administered funds was less than fully satisfactory in the late 1990s, reflecting poor returns on the local and foreign equity markets. Funds insured or administered by insurance companies as well the NPF performed better during this period because of their heavier allocations in government securities and housing loans. However, over a longer period, the private pension funds probably outperformed the NPF. The regulatory framework, though fragmented, is not unreasonable. It has many important provisions, such as observance of internationally acceptable accounting and actuarial standards and minimum vesting and portability rules, and it does not impose prescribed limits on investments. However, consolidation and modernization of the regulatory framework is required, while supervision, which is currently nonexistent, needs to be developed and to be proactive.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Evaluación de las reformas a los sistemas de pensiones: cuatro aspectos críticos y sugerencias de políticas
Autor: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión Económica para América Latina (CEPAL); ONU, CEPAL, Unidad de Estudios Especiales
Año: 2003
Resumen: Los sistemas públicos de pensiones en América Latina se instauran a partir de los años treinta, siguiendo el ejemplo de los países europeos más avanzados. En un principio, ellos cubrían básicamente a empleados del sector público y de las compañías extranjeras instaladas en la región y, al igual que en Europa, se expandieron entre 1950 y 1960, pero en su mayoría continuaron siendo para las elites. Durante sus fases iniciales, mientras la cobertura era baja y en un contexto de población joven y creciente, estos sistemas de pensiones no exhibieron serias dificultades. Sin embargo, a medida que los países pioneros en instituirlos ingresaban a etapas más avanzadas de la transición demográfica, la necesidad de reformas se hizo cada vez más evidente. Esto se agravó en la década de los ochenta, debido a la severa crisis macroeconómica y fiscal, en particular, que afectó a muchas naciones de la región. Como consecuencia, en los años noventa se introdujeron en un creciente número de países importantes reformas a los sistemas de pensiones, las que se basaron, en grado variable, en el diseño adoptado por Chile en 1981. En este documento se examinan cuatro aspectos de estas reformas. A fin de formular lineamientos de política que se orienten por objetivos clave de la seguridad social, en primer lugar se revisa la situación de cobertura de la población, sus determinantes y alternativas para su ampliación. Luego, se analiza la evidencia respecto de los costos administrativos de los nuevos sistemas y se formulan alternativas orientadas a reducir el costo para los afiliados, dado que uno de los propósitos de las reformas consiste en elevar los niveles de eficiencia en este sector. Si bien el fortalecimiento de la inversión y el desarrollo del mercado de capitales no son funciones esenciales de un sistema de pensiones, estos motivos han impulsado las reformas y, con frecuencia, han sido el aspecto más destacado. En el tercer capítulo, entonces, se abordan las condiciones bajo las cuales los nuevos sistemas efectivamente podrían contribuir a elevar el financiamiento de la inversión. Por último, se estudia el tema de la carga fiscal de las reformas, según el estilo que se adopte, para proveer cierto criterio que permita evaluar su factibilidad.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Evaluación de las reformas a los sistemas de pensiones: cuatro aspectos críticos y sugerencias de políticas
Autor: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión Económica para América Latina (CEPAL); ONU, CEPAL, Unidad de Estudios Especiales
Año: 2003
Resumen: Resumen Los sistemas públicos de pensiones en América Latina se instauran a partir de los años treinta, siguiendo el ejemplo de los países europeos más avanzados. En un principio, ellos cubrían básicamente a empleados del sector público y de las compañías extranjeras instaladas en la región y, al igual que en Europa, se expandieron entre 1950 y 1960, pero en su mayoría continuaron siendo para las elites. Durante sus fases iniciales, mientras la cobertura era baja y en un contexto de población joven y creciente, estos sistemas de pensiones no exhibieron serias dificultades. Sin embargo, a medida que los países pioneros en instituirlos ingresaban a etapas más avanzadas de la transición demográfica, la necesidad de reformas se hizo cada vez más evidente. Esto se agravó en la década de los ochenta, debido a la severa crisis macroeconómica y fiscal, en particular, que afectó a muchas naciones de la región. Como consecuencia, en los años noventa se introdujeron en un creciente número de países importantes reformas a los sistemas de pensiones, las que se basaron, en grado variable, en el diseño adoptado por Chile en 1981. En este documento se examinan cuatro aspectos de estas reformas. A fin de formular lineamientos de política que se orienten por objetivos clave de la seguridad social, en primer lugar se revisa la situación de cobertura de la población, sus determinantes y alternativas para su ampliación. Luego, se analiza la evidencia respecto de los costos administrativos de los nuevos sistemas y se formulan alternativas orientadas a reducir el costo para los afiliados, dado que uno de los propósitos de las reformas consiste en elevar los niveles de eficiencia en este sector. Si bien el fortalecimiento de la inversión y el desarrollo del mercado de capitales no son funciones esenciales de un sistema de pensiones, estos motivos han impulsado las reformas y, con frecuencia, han sido el aspecto más destacado. En el tercer capítulo, entonces, se abordan las condiciones bajo las cuales los nuevos sistemas efectivamente podrían contribuir a elevar el financiamiento de la inversión. Por último, se estudia el tema de la carga fiscal de las reformas, según el estilo que se adopte, para proveer cierto criterio que permita evaluar su factibilidad.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
The Impact of Contractual Savings Institutions on Securities Markets
Autor: Impavido, Gregorio; Musalem, Alberto R.; Tressel, Thierry
Año: 2003
Resumen: The authors assess empirically the impact of contractual savings institutions portfolios (pension funds and life insurance companies) on securities markets, for example, depth and liquidity in the domestic stock market, and depth in the domestic bond market. They discuss how the institutionalization of savings can modify financial markets through the lengthening of securities' maturities. The results are the following: 1) An increase in assets of contractual savings institutions relative to domestic financial assets has a positive impact on the depth of stock and bond markets on average. 2) The impact on stock market depth and liquidity is nonlinear: it is stronger in countries where corporate information is more transparent. 3) There is evidence of a significant heterogeneity among countries: contractual savings have a stronger impact on securities markets in countries where the financial system is market based, pension fund contributions are mandatory, and international transactions in securities are lower. 4) The authors do not find that the impact of contractual savings institutions on securities markets is explained by the overall level of development, education, demographic structure or the legal environment.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »