¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Evaluación de las reformas a los sistemas de pensiones: cuatro aspectos críticos y sugerencias de políticas
Autor: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión Económica para América Latina (CEPAL); ONU, CEPAL, Unidad de Estudios Especiales
Año: 2003
Resumen: Los sistemas públicos de pensiones en América Latina se instauran a partir de los años treinta, siguiendo el ejemplo de los países europeos más avanzados. En un principio, ellos cubrían básicamente a empleados del sector público y de las compañías extranjeras instaladas en la región y, al igual que en Europa, se expandieron entre 1950 y 1960, pero en su mayoría continuaron siendo para las elites. Durante sus fases iniciales, mientras la cobertura era baja y en un contexto de población joven y creciente, estos sistemas de pensiones no exhibieron serias dificultades. Sin embargo, a medida que los países pioneros en instituirlos ingresaban a etapas más avanzadas de la transición demográfica, la necesidad de reformas se hizo cada vez más evidente. Esto se agravó en la década de los ochenta, debido a la severa crisis macroeconómica y fiscal, en particular, que afectó a muchas naciones de la región. Como consecuencia, en los años noventa se introdujeron en un creciente número de países importantes reformas a los sistemas de pensiones, las que se basaron, en grado variable, en el diseño adoptado por Chile en 1981. En este documento se examinan cuatro aspectos de estas reformas. A fin de formular lineamientos de política que se orienten por objetivos clave de la seguridad social, en primer lugar se revisa la situación de cobertura de la población, sus determinantes y alternativas para su ampliación. Luego, se analiza la evidencia respecto de los costos administrativos de los nuevos sistemas y se formulan alternativas orientadas a reducir el costo para los afiliados, dado que uno de los propósitos de las reformas consiste en elevar los niveles de eficiencia en este sector. Si bien el fortalecimiento de la inversión y el desarrollo del mercado de capitales no son funciones esenciales de un sistema de pensiones, estos motivos han impulsado las reformas y, con frecuencia, han sido el aspecto más destacado. En el tercer capítulo, entonces, se abordan las condiciones bajo las cuales los nuevos sistemas efectivamente podrían contribuir a elevar el financiamiento de la inversión. Por último, se estudia el tema de la carga fiscal de las reformas, según el estilo que se adopte, para proveer cierto criterio que permita evaluar su factibilidad.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Evaluación de las reformas a los sistemas de pensiones: cuatro aspectos críticos y sugerencias de políticas
Autor: Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Organización de las Naciones Unidas (ONU), Comisión Económica para América Latina (CEPAL); ONU, CEPAL, Unidad de Estudios Especiales
Año: 2003
Resumen: Resumen Los sistemas públicos de pensiones en América Latina se instauran a partir de los años treinta, siguiendo el ejemplo de los países europeos más avanzados. En un principio, ellos cubrían básicamente a empleados del sector público y de las compañías extranjeras instaladas en la región y, al igual que en Europa, se expandieron entre 1950 y 1960, pero en su mayoría continuaron siendo para las elites. Durante sus fases iniciales, mientras la cobertura era baja y en un contexto de población joven y creciente, estos sistemas de pensiones no exhibieron serias dificultades. Sin embargo, a medida que los países pioneros en instituirlos ingresaban a etapas más avanzadas de la transición demográfica, la necesidad de reformas se hizo cada vez más evidente. Esto se agravó en la década de los ochenta, debido a la severa crisis macroeconómica y fiscal, en particular, que afectó a muchas naciones de la región. Como consecuencia, en los años noventa se introdujeron en un creciente número de países importantes reformas a los sistemas de pensiones, las que se basaron, en grado variable, en el diseño adoptado por Chile en 1981. En este documento se examinan cuatro aspectos de estas reformas. A fin de formular lineamientos de política que se orienten por objetivos clave de la seguridad social, en primer lugar se revisa la situación de cobertura de la población, sus determinantes y alternativas para su ampliación. Luego, se analiza la evidencia respecto de los costos administrativos de los nuevos sistemas y se formulan alternativas orientadas a reducir el costo para los afiliados, dado que uno de los propósitos de las reformas consiste en elevar los niveles de eficiencia en este sector. Si bien el fortalecimiento de la inversión y el desarrollo del mercado de capitales no son funciones esenciales de un sistema de pensiones, estos motivos han impulsado las reformas y, con frecuencia, han sido el aspecto más destacado. En el tercer capítulo, entonces, se abordan las condiciones bajo las cuales los nuevos sistemas efectivamente podrían contribuir a elevar el financiamiento de la inversión. Por último, se estudia el tema de la carga fiscal de las reformas, según el estilo que se adopte, para proveer cierto criterio que permita evaluar su factibilidad.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
The Impact of Contractual Savings Institutions on Securities Markets
Autor: Impavido, Gregorio; Musalem, Alberto R.; Tressel, Thierry
Año: 2003
Resumen: The authors assess empirically the impact of contractual savings institutions portfolios (pension funds and life insurance companies) on securities markets, for example, depth and liquidity in the domestic stock market, and depth in the domestic bond market. They discuss how the institutionalization of savings can modify financial markets through the lengthening of securities' maturities. The results are the following: 1) An increase in assets of contractual savings institutions relative to domestic financial assets has a positive impact on the depth of stock and bond markets on average. 2) The impact on stock market depth and liquidity is nonlinear: it is stronger in countries where corporate information is more transparent. 3) There is evidence of a significant heterogeneity among countries: contractual savings have a stronger impact on securities markets in countries where the financial system is market based, pension fund contributions are mandatory, and international transactions in securities are lower. 4) The authors do not find that the impact of contractual savings institutions on securities markets is explained by the overall level of development, education, demographic structure or the legal environment.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Ampliación de la cobertura de los sistemas de pensiones en América Latina
Autor: Jiménez, Luis Felipe; Cuadros, Jéssica
Año: 2003
Resumen: La cobertura del sistema de pensiones en América Latina es insuficiente, pese a las reformas introducidas por varios países. Se destaca la influencia de factores estructurales, como el nivel de desarrollo relativo, la incidencia de segmentos del mercado de trabajo de difícil cobertura, rasgos del diseño de los sistemas y sus incentivos, y factores coyunturales. Dada la decisiva influencia de tales elementos estructurales, la ampliación de la cobertura obligará a combinar adecuadamente regímenes contributivos y no contributivos, para lo cual se formulan lineamientos de política. Con el fin de prevenir la pobreza durante la vejez habrá que recurrir a una combinación de elementos de seguros sociales (basados en el ahorro y el reparto); y de seguridad social, con componentes de financiamiento solidario y tributario.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
The Pension System in Iran : Challenges and Opportunities, Volume 1. Main Report
Autor: Banco Mundial
Año: 2003
Resumen: The present report evaluates the Iranian pension system and proposes a series o f policy interventions to improve outreach, financing mechanisms, incentives, equity, and management. It has been prepared at the request o f the Management and Planning Organization. Given data constraints, the analysis concentrates primarily on the Social Security Organization and the Civil Servants Retirement Organization, the two main pension funds. Occupational funds and non- contributory regimes are surveyed only briefly. The need to look more closely at these schemes in the near future i s emphasized. The report i s organized in eight sections. Section 1 presents the background o f the study. Section 2 provides a general overview o f the Iranian pension system. Sections 3 and 4 present detailed assessments of the Social Security Organization and the Civil Servants Retirement Organization. Section 5 concentrates on the tax treatment o f retirement savings. Section 6 proposes a framework for guiding pension reform, presents a typology o f pension mechanisms, and reviews international experiences. On the basis o f this framework, Section 7 outlines strategic directions for reforming the Iranian pension system and analyzes the financial and fiscal implications. Finally, Section 8 discusses the political economy o f pension reform and recommends necessary steps for the design and implementation o f a successful reform program.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »