¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Retirement benefit provision: Measuring multivariable adequacy and the implications for social security institutions
Autor: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Año: 2015
Resumen: As the first in a series of reports promoting the findings of the Adequacy Project of the International Social Security Association (ISSA), this report summarizes results concerning the adequacy of retirement benefit provision and discusses the implications of these for social security institutions. Following an introduction that outlines the rationale for the project, the report presents results from seven piloted case studies1 of the ISSA’s retirement adequacy model and offers analysis for the improved design, management, administration and delivery of benefits. […] Finally, the project’s findings highlight the value to social security institutions, policymakers, the public and other stakeholders of benefits and services provided by retirement systems. In a period of financial constraints faced by many social security systems, a quantification of these positive elements can strengthen their political and public support.
Fuente: Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
Clasificación: Beneficios
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
The Gender Dimensions of Pension Systems. Policies and Constraints for the Protection of Older Women
Autor: Arza, Camila
Año: 2015
Resumen: Gender equality is one of the key challenges confronted by pension systems around the world. In a context of gendered labour markets, contributory pension systems face several constraints to guarantee universal and adequate pension benefits for women. Women’s life courses are characterized by longer periods dedicated to taking care of others, lower labour market participation, more part-time work and lower earnings. All these features compromise their pension entitlements in pension systems that link benefits to paid work, contributions and earnings. This publication deals with the challenges and constraints that pension systems face to be gender equitable and the policy alternatives to address these challenges. This work shows that crucial policy choices for the protection of women concern the conditions for entitlements in pension systems (based on either work, need or citizenship), the types of transfers that are promoted between women and men, the policy tools available to offset gender differences in paid work, earnings and unpaid work (such as contribution credits) and the protection of the most vulnerable social groups through redistributive benefits.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Clasificación: Mercado Laboral
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Conseguir niveles mínimos de protección social adecuados para las mujeres
Autor: Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres
Año: 2015
Resumen: Este resumen sintetiza las conclusiones de las investigaciones, los análisis y las recomendaciones sobre políticas para lograr unos niveles mínimos de protección social adecuados para las mujeres. La idea de un nivel mínimo de protección social está ya fuertemente arraigada en la agenda mundial para el desarrollo. Definido como un conjunto de garantías mínimas que incluyen la seguridad de los ingresos básicos para las niñas y los niños, las personas adultas en edad de trabajar, las personas mayores y las personas con discapacidad, así como atención básica de la salud para todas y todos, el nivel mínimo de protección social es prometedor para las mujeres, que sufren de forma desproporcionada la exclusión de los regímenes de protección social existentes. Hasta el momento, sin embargo, la integración de las cuestiones de género en la protección social ha sido desigual y ambigua, omitiendo abordar los riesgos y las limitaciones específicos a las mujeres. Con base en las pruebas obtenidas y las experiencias extraídas a escala internacional, este documento pone de relieve algunas vías prometedoras para conseguir unos umbrales mínimos de protección social para las mujeres. Queda mucho por hacer en lo que concierne a la integración del género en el diseño y la ejecución de los programas de fomento de la seguridad de los ingresos a lo largo de todo el ciclo de vida, incluidas las transferencias monetarias, los programas de obras públicas y los sistemas de pensiones. No obstante, para que las soluciones aportadas sean duraderas, estas iniciativas deben formar parte de un paquete más amplio que incluya políticas dirigidas a favorecer el acceso de las mujeres a un trabajo decente, que sigue siendo la principal fuente de ingresos para la mayoría de las personas adultas en edad de trabajar y para sus familias.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Clasificación: Beneficios
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Proteger la seguridad de los ingresos de las mujeres en la vejez
Autor: Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres
Año: 2015
Resumen: Este resumen sintetiza las conclusiones de las investigaciones, los análisis y las recomendaciones sobre políticas de transformación de los sistemas de pensiones con el fin de reducir las brechas de género y proteger la seguridad de los ingresos de las mujeres en la vejez. El envejecimiento tiene rostro de mujer. Las mujeres no sólo son más longevas que los hombres, sino que además tienen menores probabilidades de disfrutar de seguridad en términos de ingresos y de independencia económica cuando se hacen mayores. Debido a la desventaja económica que sufren durante toda su vida, las mujeres de edad avanzada perciben unos ingresos más bajos y tienen un menor acceso a la tierra, la vivienda y otros recursos que podrían ayudarlas a mantener un nivel de vida adecuado. Además, por lo general los sistemas de pensiones resultan muy desfavorables a las mujeres. En la mayoría de los países, éstas tienen una probabilidad menor que los hombres de recibir una pensión, o bien sus prestaciones son inferiores a las de estos. La raíz de la desventaja que sufren las mujeres en la vejez se encuentra en el sesgo de género del mercado laboral y los patrones en el curso de sus vidas, aunque sus efectos pueden verse agravados o mitigados en función de determinadas características del diseño de los sistemas de pensiones. En este resumen se analizan dichas características con más detalle, mostrando cómo pueden transformarse los sistemas de pensiones para reducir las brechas de género y proteger la seguridad de los ingresos de las mujeres en la vejez.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Clasificación: Beneficios
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Africa's Demographic Transition: Dividend or Disaster?
Autor: Canning, David; Raja, Sangeeta; Yazbeck, Abdo S.
Año: 2015
Resumen: This book lays out a range of policy actions that are needed at the various phases of the demographic transition and uses global and regional experiences to provide evidence on what has worked and what has not. Countries have a menu of options available to speed up the transition, improve investment in the resulting youth cohort, expand labor markets, and encourage savings. This book not only looks at lessons from East Asia, Latin America, and the Middle East, but also at unique demographic characteristics in Sub-Saharan Africa. Harnessing the demographic dividend means, first and foremost, empowering women and girls by improving their health, enhancing their human capital through increased investment in education and skills, and providing them with greater market, social, and decision-making power. The full potential of the demographic dividend can be realized in Sub-Saharan Africa with proactive policies that can help to make it happen.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Demografía
Tipo de Publicación: Libros
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »