¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
La edad social de jubilación y su tenaz resistencia. A propósito de la gestión social de la edad
Autor: Chuliá Rodrigo, Elisa
Año: 2019
Resumen: La población mayor de todas las sociedades protegidas por los Estados del Bienestar ha cambiado significativamente a lo largo del último siglo: ha crecido en tamaño, ha aumentado su edad media y ha mejorado su calidad de vida, en buena medida gracias al amplio acceso a prestaciones sociales y servicios públicos que cubren sus necesidades de sustento y salud. Sin embargo, en algunos países –entre ellos, España– la población continúa saliendo definitivamente del mercado de trabajo a una edad media inferior a los 65 años. Este umbral, fijado hace aproximadamente 100 años, se resiste tenazmente a abandonar su estatus de «edad social de jubilación», aun cuando la evolución de la esperanza de vida incrementa continuamente tanto la proporción de personas que alcanzan los 65 años como la duración media de la jubilación, con la consiguiente presión financiera sobre el sistema de pensiones.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Demografía
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La edad social de jubilación y su tenaz resistencia. A propósito de la gestión social de la edad
Autor: Chuliá Rodrigo, Elisa
Año: 2019
Resumen: La población mayor de todas las sociedades protegidas por los Estados del Bienestar ha cambiado significativamente a lo largo del último siglo: ha crecido en tamaño, ha aumentado su edad media y ha mejorado su calidad de vida, en buena medida gracias al amplio acceso a prestaciones sociales y servicios públicos que cubren sus necesidades de sustento y salud. Sin embargo, en algunos países –entre ellos, España– la población continúa saliendo definitivamente del mercado de trabajo a una edad media inferior a los 65 años. Este umbral, fijado hace aproximadamente 100 años, se resiste tenazmente a abandonar su estatus de «edad social de jubilación», aun cuando la evolución de la esperanza de vida incrementa continuamente tanto la proporción de personas que alcanzan los 65 años como la duración media de la jubilación, con la consiguiente presión financiera sobre el sistema de pensiones.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Demografía
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Soluciones laborales: jubilación activa. El camino hacia un contrato compatible
Autor: Blázquez Agudo, Eva María
Año: 2019
Resumen: La edad legal de la jubilación debe adaptarse a los cambios experimentados por la edad biológica. En este contexto, la aplicación del principio de prolongación de la vida laboral debe llevar aparejado el establecimiento por parte de la legislación de mecanismos que colaboren a que los trabajadores séniores continúen en el mercado laboral, al menos hasta la edad legal de jubilación y, cuando así lo estimen conveniente, más allá de este momento. Figuras como la jubilación activa o flexible deben ser repensadas con el fin de establecer un nuevo marco de trabajo para este colectivo. La apuesta por un nuevo contrato (el contrato compatible) que promocione continuar la vida laboral más allá de la edad legal de jubilación podría ser un elemento fundamental para dar respuesta a esta nueva realidad social.
Fuente: EKONOMIAZ: Revista vasca de economía
Clasificación: Mercado Laboral
Tipo de Publicación: Artículo Académico
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Increasing Retirement Savings through Access Points and Persuasive Messages: Evidence from Mexico
Autor: Bosch, Mariano; Rubli, Adrian
Año: 2019
Resumen: Transaction costs impose a barrier to savings, but lowering them may have smaller impacts than expected due to other constraints, such as psychological biases. Within the context of retirement savings under defined contributions in the privatized pension system in Mexico, we analyze two staggered policies: an expansion of access channels for additional contributions through 7-Eleven stores, and the bundling of this policy with a media campaign providing persuasive reminders to save. We find that access alone has small and weak effects on savings, but including the persuasive message leads to a 10-12% increase in savings behavior that is long-lasting.
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Communicating NEST Pensions for 'New' DC Savers in the United Kingdom
Autor: Sandbrook, Will; Ravi-Burslem, Ranila
Año: 2019
Resumen: All UK employers now offer a pension scheme including the use of automatic enrollment. More than 9 million people have started saving into a workplace pension as a consequence. NEST is a pension scheme that any employer can use to meet its auto enrollment obligations. It was set up to serve those traditionally poorly served by commercial pension provision. NEST is built around features tested and seen as important and motivating for potential members and employers, underpinned by extensive research with future members and analysis of feedback from existing customers. The communications approach had a major focus on providing reassurance that saving is a “good” thing and NEST will look after one’s money.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »