¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
La importancia del ahorro previsional voluntario y factores clave para su desarrollo
Autor: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Año: 2013
Resumen: En este breve artículo se revisa la literatura reciente sobre la importancia del ahorro previsional voluntario (APV), como mecanismo para mejorar las pensiones de los trabajadores, habida consideración de los cambios demográficos (aumento en las expectativas de vida) y la baja densidad de cotizaciones. Asimismo, se resaltan algunos factores clave para el desarrollo del APV, derivados tanto de la economía del comportamiento, como también de la experiencia de otros países, tales como Estados Unidos y Chile. Finalmente, se hace mención a las oportunidades que tienen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para promover el APV e incrementar su valor agregado en la industria.
Fuente: Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP)
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Sinopsis de los sistemas de seguridad social en el Caribe Anglo
Autor: Pérez Montás, Herando
Año: 2013
Resumen: Esta publicación plantea una síntesis actualizada de la situación de los seguros sociales en la región del Caribe Anglo bajo la mirada actuarial, a partir del análisis de las relaciones existentes entre pensiones, mercado laboral, demografía, equilibrio macroeconómico y crisis económica. El resultado es una cartografía del contexto socioeconómico-demográfico del Caribe y de sus instituciones de seguro social; sus implicaciones y pronósticos de ingresos y gastos, así como escenarios a mediano y largo plazo, de acuerdo con los ciclos de la vida que enfrentan los individuos en el contexto económico especulativo, volátil y cambiante que amenazan las posibilidades sociales para las cuales fue creado.
Fuente: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La protección social y el bienestar de las personas mayores. Intercambio de visión entre investigadores de Alemania, España, Colombia, Canadá y México
Autor: Abrantes Pego, Raquel; Gorospe Oviedo, Juan Ignacio; Mendizabal, Gabriela; Monsalve Cuéllar, Martha Elisa; Northcott, Herbert; Reinhard, Hans-Joachim
Año: 2013
Resumen: En esta publicación se plasman una serie de entrevistas en la que se establece un diálogo dinámico entre diferentes investigadores para explorar diferencias, similitudes y comparaciones en los procesos de envejecimiento de los diferentes países y también en las respuestas y problematizar las diferentes realidades.
Fuente: Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Capacidades financieras en Colombia : resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros: Results from a National Survey on Financial Behaviors, Attitudes, and Knowledge
Autor: Reddy, Rekha; Bruhn, Miriam; Tan, Congyan; Bruhn, Miriam.
Año: 2013
Resumen: En los últimos años Colombia ha logrado un sólido progreso en la promoción de la inclusión financiera. El número de puntos de acceso físico a los servicios financieros ha aumentado de forma notoria. Cada vez es más importante garantizar que la población colombiana esté preparada para tomar decisiones financieras responsables. En este contexto, el Banco de la República de Colombia (BRC) solicitó el apoyo del Banco Mundial para preparar y realizar una encuesta representativa nacional sobre las capacidades financieras. En esta primera encuesta se señalan desafíos relacionados con los comportamientos, las actitudes y los conocimientos financieros de los colombianos. Las capacidades financieras incluyen el comportamiento, el conocimiento y la actitud de cada persona en relación a sus finanzas personales. Este informe sobre los resultados de la encuesta tiene cuatro objetivos: proporcionar evidencia empírica sobre los comportamientos, las actitudes y los conocimientos financieros de la población; respaldar el diseño de políticas públicas para mejorar los conocimientos sobre los servicios financieros y su calidad; detectar vulnerabilidades y deficiencias en segmentos específicos de la población para mejorar y orientar las políticas y las intervenciones públicas; y ofrecer una base de comparación internacional. Los datos indican una diferencia entre la conducta financiera prevista y real.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Ahorro Previsional
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
La crisis del sistema pensional: alternativas y propuestas
Autor: Lemos Idrobo, Julián
Año: 2013
Resumen: Los más vulnerables están siendo excluidos del mercado laboral formal, forzados al desempleo, a la informalidad y al empleo por cuenta propia de mala calidad. Y cuando llegan a la vejez, no tienen acceso a un ingreso estable y suficiente.
En la baja cobertura del sistema pensional inciden distintos factores sobre los cuales son necesarias políticas públicas conducentes a su superación, el más importante es la informalidad laboral que para todo el país es cercana al 60% de la población ocupada y para las 13 áreas metropolitanas del 51%.
Son tres los temas fundamentales definidos por el Gobierno para estructurar su propuesta: solidaridad con los adultos que no tienen ni tendrán ingresos en su vejez; mesadas inferiores al salario mínimo para quienes tienen alguna capacidad de ahorro, pero que no pueden jubilarse con las reglas vigentes y ajustes al sistema de pensiones.
El modelo de Pisos de Protección Social se constituye en una alternativa: contribuye a la estabilidad social en tiempos de crisis, reduce la presión sobre los tejidos sociales y ayuda a preservar la demanda agregada estimulando los mercados de bienes y servicios de la producción local. Se estructuraría en tres pilares así:
Un primer pilar que le asegure a toda persona adulta mayor, independiente de su condición socioeconómica, un ingreso mínimo equivalente al 50 % del SMLMV. Esta prestación aumentará en proporción a las semanas cotizadas y será administrada por el Estado.
Un segundo pilar, intermedio, de carácter público, universal y obligatorio, de acuerdo a dicho pilar, estarían obligados a cotizar todos los trabajadores/as con ingresos hasta 7 salarios mínimos mensuales vigentes.
Un tercer pilar, opcional, sería para aquellas personas que tienen ingresos superiores a 7 salarios mínimos legales, y que estarían interesadas en tener una pensión mayor a la que se asegura en el segundo pilar. Para acceder a este derecho se realizarían contribuciones adicionales.
Fuente: Fundación Friedrich-Ebert (FES)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Informes
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »