¡Bienvenidos a la Biblioteca de Pensiones!
En este espacio encontrarás una gran variedad de recursos académicos y técnicos sobre temas relacionados a pensiones, desde beneficios, mercado laboral y demografía, hasta inversión, gestión de riesgos, y otros.
Está dirigido a personas que buscan ampliar sus
conocimientos en materia pensional, así como estudiantes y académicos que buscan aportar a la literatura de pensiones, y también, a los hacedores de políticas públicas en materia de Seguridad Social que buscan información relevante para la toma de decisiones.
Artículo:
Deconstructing Herding: Evidence from Pension Fund Investment Behavior
Autor: Raddatz, Claudio; Schmukler, Sergio L.
Año: 2011
Resumen: Pension funds have been expected to invest in a wide range of securities and provide liquidity to domestic capital markets since they are the most sophisticated investors, with plenty of resources to gather private information and manage portfolios professionally. However, by analyzing unique, monthly asset-level data from the pioneer case of Chile, this paper shows that pension funds tend to herd. This is consistent with pension funds copying each other in their investment strategies as a way to extract information, boost returns, and reduce risk. The authors compute measures of herding across asset classes (equities, government bonds, and private sector bonds) and at different pension fund industry levels. The results show that pension funds herd more in assets for which they have less market information and when risk increases. Moreover, herding is more prevalent across funds that narrowly compete with each other, that is, when comparing funds of the same type across pension fund administrators. There is much less herding within pension fund administrators and across pension fund administrators as a whole. This herding pattern is consistent with incentives for managers to be close to industry benchmarks, which might be driven by both market forces and regulation.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Fondos de Inversión
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Accelerating Reform within Iraq’s National Board of Pensions
Autor: Alkhoja, Ghassan; Ammari, Basma; Manitsky, Daniel
Año: 2011
Resumen: The Iraqi National Board of Pensions (NBP) has the responsibility of overseeing the oldage and disability pensions of public and private sector workers across the country. For the last several years, the NBP has been implementing an ambitious and far-reaching program of reform and renewal. Finally, the organization was not taking the time to cultivate the management skills of middle and front-line staff.
Fuente: Banco Mundial
Clasificación: Reformas de Pensiones
Tipo de Publicación: Notas de Pensiones
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Determinantes de las tasas de reemplazo de pensiones de capitalización individual: escenarios latinoamericanos comparados
Autor: Bernal Lobato, Noelia
Año: 2011
Resumen: La aparición de las cuentas individuales como mecanismo de financiamiento substitutivo o parcial de los sistemas de pensiones de la seguridad social y su significativa expansión en América Latina, y más tarde en algunos países de Europa del Este, abrió un interesante y no pocas veces acalorado debate sobre los objetivos, alcances y principios inherentes a su funcionamiento. Uno de los objetivos explícitos de estas reformas fue mejorar los niveles de suficiencia de las pensiones; es decir, la relación entre los montos de las pensiones y los salarios con base en los cuales se pagan las contribuciones. Pero ello continúa siendo un tema muy polémico entre los defensores y detractores de las cuentas individuales.
El concepto tasa de reemplazo hace referencia a la relación entre el nivel de la pensión y el nivel de ingresos con que se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo. La aproximación utilizada habitualmente para calcularlas compara los salarios cotizables previos a la jubilación con los montos de pensión disponibles tras el retiro y es el considerado en este trabajo para favorecer la comparación internacional de los resultados y el uso de las bases de datos disponibles.
Pero el presente análisis no versa sobre las tasas efectivas de reemplazo a escala individual que obtendrían quienes están o estarán recibiendo beneficios, ya que ellas, al depender de las características y trayectorias individuales de las personas seleccionadas, no serían representativas de las pensiones que brinda el sistema en su conjunto para la población meta establecida en una ley de seguridad social. Para indagar en el perfil de las tasas que los sistemas de pensiones ofrecen al conjunto de la población, el presente estudio las simula para diferentes países, bajo diferentes escenarios. Utiliza como unidad de análisis al individuo, por medio de una medición teórica prospectiva de largo plazo que captura datos transversales promedios, combina las principales características individuales del grupo cubierto y evalúa la sustitución de los ingresos de los trabajadores asalariados, en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay según los factores determinantes de las tasas.
Estos factores determinantes son múltiples: económicos, socio-demográficos y programáticos, es decir, relativos al diseño, organización financiera y régimen administrativo de los sistemas de pensiones. Dichos factores en su interacción generan resultados muy distintos en cada país por sector económico, género, edad, nivel de ingreso etc. Se trata de identificarlos y de captar la relevancia y la magnitud de su incidencia.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Determinantes de las tasas de reemplazo de pensiones de capitalización individual: escenarios latinoamericanos comparados
Autor: Durán Valverde, Fabio; Peña, Hernán
Año: 2011
Resumen: La aparición de las cuentas individuales como mecanismo de financiamiento substitutivo o parcial de los sistemas de pensiones de la seguridad social y su significativa expansión en América Latina, y más tarde en algunos países de Europa del Este, abrió un interesante y no pocas veces acalorado debate sobre los objetivos, alcances y principios inherentes a su funcionamiento. Uno de los objetivos explícitos de estas reformas fue mejorar los niveles de suficiencia de las pensiones; es decir, la relación entre los montos de las pensiones y los salarios con base en los cuales se pagan las contribuciones. Pero ello continúa siendo un tema muy polémico entre los defensores y detractores de las cuentas individuales.
El concepto tasa de reemplazo hace referencia a la relación entre el nivel de la pensión y el nivel de ingresos con que se realizaron las aportaciones a lo largo del ciclo laboral del individuo. La aproximación utilizada habitualmente para calcularlas compara los salarios cotizables previos a la jubilación con los montos de pensión disponibles tras el retiro y es el considerado en este trabajo para favorecer la comparación internacional de los resultados y el uso de las bases de datos disponibles.
Pero el presente análisis no versa sobre las tasas efectivas de reemplazo a escala individual que obtendrían quienes están o estarán recibiendo beneficios, ya que ellas, al depender de las características y trayectorias individuales de las personas seleccionadas, no serían representativas de las pensiones que brinda el sistema en su conjunto para la población meta establecida en una ley de seguridad social. Para indagar en el perfil de las tasas que los sistemas de pensiones ofrecen al conjunto de la población, el presente estudio las simula para diferentes países, bajo diferentes escenarios. Utiliza como unidad de análisis al individuo, por medio de una medición teórica prospectiva de largo plazo que captura datos transversales promedios, combina las principales características individuales del grupo cubierto y evalúa la sustitución de los ingresos de los trabajadores asalariados, en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay según los factores determinantes de las tasas.
Estos factores determinantes son múltiples: económicos, socio-demográficos y programáticos, es decir, relativos al diseño, organización financiera y régimen administrativo de los sistemas de pensiones. Dichos factores en su interacción generan resultados muy distintos en cada país por sector económico, género, edad, nivel de ingreso etc. Se trata de identificarlos y de captar la relevancia y la magnitud de su incidencia.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »
Reforma al sistema de pensiones chileno
Autor: Uthoff, Andras
Año: 2011
Resumen: Las reformas previsionales chilenas de 1981 (DL 3500) y 2008 (DL 20255) no sólo significaron un gran cambio de paradigma previsional, sino también un importante esfuerzo de la política y las finanzas públicas (CEPAL; 1998 y 2006). Este ha sido un tema ignorado en el debate de la experiencia chilena, y en particular en la difusión que durante los años 90 hicieron de sus resultados los organismos internacionales, al recomendar en sus programas de ajustes estructurales avanzar en reformas similares. Para comprender el papel de las políticas y finanzas públicas en la evolución del sistema previsional chileno es necesario destacar tres aspectos. El primero, que es histórico, se refiere a la evaluación que sobre elementos de la reforma chilena se ha hecho en el debate internacional sobre el cumplimiento de los objetivos y principios que orientan a la seguridad social y los sistemas de pensiones. El segundo aquel entre 1981 y la actualidad, sobre la magnitud del esfuerzo fiscal que ha significado en la experiencia chilena realizar la reforma de su sistema de pensiones. El tercero respecto al rol que en el diseño de la reforma chilena han jugado la política y finanzas públicas para asegurar que los vínculos con el resto de la economía y con las instituciones involucradas sean los apropiados. En conformidad con lo anterior este trabajo se organiza en tres partes además de esta introducción. La que sigue para sintetizar el debate acerca de la seguridad social en el mundo y su relevancia para América Latina. Se destaca la dificultad por cumplir con el horizonte normativo de la seguridad social, cuando los sistemas deben diseñarse para ser aplicados en contextos de profundas desigualdades y enormes restricciones presupuestarias tanto al nivel de las familias como del Estado.
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
Clasificación: Seguridad Social y Sistemas de Pensiones
Tipo de Publicación: Documentos de Trabajo
Idioma:
Para visualizar el documento, clic aquí »